Red Iberoamericana de Estudios de Gobierno, Política y Gestión Pública - RIEG

APS, seguimos en la lucha

04/12/2021

03 Cristian Winkler Dir Ejecutivo Chile

Cristian Winkler Santander

Administrador Público, Licenciado en Gestión Pública y Director Ejecutivo de la Red Iberoamericana de Estudios de Gobierno, Política y Gestión Pública (RIEG).

La Atención Primaria de Salud (APS) en Chile, está viviendo uno de los momentos más importantes desde que se tiene memoria en nuestro país, con una cantidad que supera el millón de contagios por COVID 19 la lucha ha sido larga, sacrificada y constante, no podemos dejar de mencionar que también ha sido una lucha de muerte tanto de los usuarios de la APS como de sus funcionarios, lamentablemente esto aún no se detiene y con los índices de contagios diarios que sobrepasan los 8 mil casos, estamos muy lejos de revertir esta situación en Chile, hasta el 01 de abril de 2021 han ocurrido 1.185.269 casos de COVID-19 (1.011.485 con confirmación de laboratorio y 173.784 probables, sin confirmación de laboratorio), con una tasa de 6.091,3 por 100.000 habitantes. Esta tasa es la incidencia acumulada, es decir, el total de casos diagnosticados (confirmados y probables) desde el 3 de marzo 2020, fecha del primer caso, hasta la fecha de emisión del Informe Epidemiológico número 108. (MINSAL, 2021).

Nuestros funcionarios de APS hoy tienen un enfoque centrado en el COVID 19, el Ministerio de Salud inicio con la estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA) a cargo de la SEREMI de Salud, una estrategia que fue muy tardía con respecto a lo que habían solicitado ambas Confederaciones de los Funcionarios de Salud de Atención Primaria COTRASAM APS y CONFUSAM, estas desde un inicio de la pandemia solicitaron que la APS tuviera un protagonismo mucho más directo en el manejo de esta misma, sin embargo, a pesar de las múltiples veces que se requirió su incorporación en la medida propuesta no fueron escuchadas por las autoridades de Salud, tanto el Ministro Mañalich, como los subsecretarios de Salud Pública y Redes Asistenciales no lo consideraron en primera instancia, con la incorporación del nuevo Ministro Enrique Paris recién en junio del 2020 se considera esta actividad para la APS, en Julio del mismo año se elabora el Protocolo de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento a aplicar por la APS.

El TTA, es un pilar fundamental en la estrategia COVID-19, ya que permite detectar oportunamente a personas COVID-19 positivas, identificar sus contactos y trasladarlos a residencias sanitarias en caso de necesidad, reduciendo la transmisión de la enfermedad, en esto la Atención Primaria es un elemento fuerte, profesional y con una experiencia de larga data en manejo de Salud Familiar y Comunitaria.

Después de un año de iniciada la Pandemia de COVID 19, en una mirada retrospectiva se puede concluir que el Ministerio de Salud y en general el Gobierno de Chile, no ha cumplido con las expectativas que se esperaban de su gestión, con medidas económicas y sociales que no han sido capaces de ayudar de manera concreta a las Chilenas y Chilenos que han debido costear sus gastos con aportes propios como han sido los dos retiros de sus ahorros previsionales hasta en un 10 por ciento, medida que fue largamente aplaudida por los ciudadanos que tenían ahorros en sus Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). 

Antes de que se diera a conocer el primer caso de COVID 19 en el país en el mes de marzo de 2020, las Confederaciones de funcionarios de Salud COTRASAM APS y CONFUSAM, habían realizado una importante cantidad de solicitudes a la autoridad Ministerial para fortalecer la atención primaria, dotándola de mejor infraestructura, implementos médicos, equipamiento de salud y dotación de personal el que es insuficiente para atender a la población usuaria validada por FONASA, durante varios años estas Confederaciones han participado en varias negociaciones con la autoridad ministerial, sin embargo, debido al escaso avance en estas incluso se vieron en la obligación de realizar movilizaciones de sus funcionarios con la finalidad de revertir esta situación tan compleja para atender a los usuarios.

En materia económica local las Municipalidades a través de sus alcaldes han sido reiterativas en expresar que los recursos traspasados a ellos han sido totalmente insuficientes para afrontar la pandemia, estas han tenido que realizar importantes esfuerzos económicos para solventar gastos asociados a la pandemia como lo fueron en un inicio los túneles sanitizadores, desinfección de calles por vía de fumigación, compra de insumos para los funcionarios de sus reparticiones incluidos los DAEM, Cementerios, Salud y
Municipales, estrategias comunicacionales para capacitar a la población e instruirla en el manejo de protocolos de seguridad contra el COVID 19 como son el lavado de manos y uso de mascarilla, para el año 2021 el gobierno incorporará en el presupuesto, una glosa que
permitirá autorizar excepcionalmente, que los fondos no utilizados puedan ser reasignados para financiar gastos corrientes, incluyendo gastos de personal, bienes y servicios de consumo, de acuerdo a los solicitado por cada ente alcaldicio, previa información remitida al Ministerio del Interior, y la Subsecretaria de Desarrollo Regional (SUBDERE). (AChM, 2020).

En materia sanitaria y de recuperación desde el Gobierno de Chile se implementó El Plan Paso a Paso el cual es una estrategia gradual para enfrentar la pandemia según la situación sanitaria de cada zona en particular. Se trata de 5 escenarios o pasos graduales, que van desde la Cuarentena hasta la Apertura Avanzada, con restricciones y obligaciones específicas. El avance o retroceso de un paso particular a otro está sujeta a indicadores epidemiológicos, red asistencial y trazabilidad. (Gobierno de Chile, 2021).

Este Plan fue una estrategia implementada para reducir la movilidad de las personas especialmente en aquellas comunas que fue decretada una Cuarentena (Paso 1), en este sentido la población en general no ha tomado los resguardos necesarios para asegurar que esta situación no siga aumentado los contagios de las personas, ahora bien, el Sistema de Salud en el presente se encuentra al borde de su máxima capacidad, tanto en camas Criticas como Intermedias para la hospitalización de pacientes, los funcionarios de la Red Hospitalaria han manifestado que esta se encuentra colapsada o tensionada, como APS los funcionarios siguen ejerciendo sus roles de manera heroica muchas veces sin contar con los medios adecuados para atender una población de usuarios cada vez más demandante, la APS está también en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), sus trabajadores están agotados, están al límite de sus capacidades, dando todo en beneficio de la salud de los usuarios, hoy debemos lamentar la muerte de muchos de los funcionarios, esta vocación de servicio hoy esta más presente que nunca, nuestros valientes trabajadores y trabajadoras de la APS no han claudicado en sus esfuerzos por mejorar la salud pública, hoy tenemos una misión que ejecutar, tenemos una Visión de futuro centrada en las personas, debemos entender que este trabajo es de manera conjunta con la población, debemos cambiar nuestra forma de enfrentar la pandemia, como usuarios debemos respetar los protocolos que se han informado, el uso de mascarillas y el lavado de manos frecuentes son dos acciones que nos previenen del contagio, solo esta acción nos permitirá junto a otras bajar los índices de contagios del
país.


La APS, hoy es más necesaria que nunca, su trabajo en el Testeo, Trazabilidad y Aislamiento es la mejor herramienta que tiene el Gobierno para enfrentar la pandemia desde el punto de vista Sanitario, debemos fortalecerla, dotarla de mejores tecnologías, con una mayor inclusión de funcionarios para sus dotaciones, con ello lograremos en un mediano plazo controlar la pandemia, Chile ha sido ejemplo a nivel mundial en la campaña de Vacunación contra el COVID 19, eso demuestra una vez más que la APS esta para realizar las acciones sanitarias de forma eficiente y oportuna.

La APS, Sigue en la Lucha

 

Última actualización: 04/12/2021

One Response to " APS, seguimos en la lucha "

  1. Emilio César Canto Pérez Emilio César Canto Pérez dice:

    Para poner un alto a este virus todos deben poner de su parte los gobiernos invertir en equipo, recurso humano e insumos pero también la población debe hacer su parte no podemos peliar contra el COVID-19 sin las medidas mínimas de bioseguridad ya que entonces los sistemas colapsarán como hemos visto en muchos otros países. Ciudadanos del mundo sigamos cuidándonos por qué este virus lo paras tú.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.